Después de dos años de pruebas de chasis con mulas que lucían el aspecto de la generación actual, dos prototipos con el aspecto definitivo del nuevo Volkswagen Golf de séptima generación han sido cazados en fotos espía. El fotógrafo espía tuvo la fortuna de cazar estas dos unidades -un cinco puertas y un tres puertas- en Estados Unidos antes de que los técnicos de Volkswagen los guardasen fuera del alcance de las lentes en el interior de un garaje.
Esta es la primera vez que Volskwagen utiliza el camuflaje blanco y negro con espirales que tantas veces hemos visto sobre los modelos de BMW. La lona negra, que tan a menudo hemos visto sobre los prototipos de VW, cubre las partes fijas de la carrocería del nuevo Golf, mientras que las espirales las han usado para las puertas. De este modo podemos distinguir que uno de los modelos espiados tiene cinco puertas, mientras que el otro, un cupé de tres puertas, seguramente corresponda a la versión deportiva, el Golf GTI.
El nuevo Golf, que a simple vista podemos decir que es más ancho y largo que el actual, tiene prevista su llegada a los concesionarios de la casa alemana entre finales de 2012 e inicios de 2013. Como algunos ya sabés, la plataforma que utilizará es modular y se conoce por las siglas MQB. Por último, parece ser que VW planea lanzar la producción del Golf para Norteamérica en la planta de Chattanooga, pues el hatchback europeo de importación cuesta incluso más caro que el Jetta de fabricación estadounidense.
Nissan se acaba de embarcar en una nueva aventura que está un poco lejos de su especialidad, pero que tiene un punto en común con alguno de sus últimos productos: la movilidad de cero emisiones. Aunque, como te figurarás, no se trata de un automóvil, sino de un catamarán que ha sido creado por la filial Nissan Design America (NDA), que tiene sede en San Diego, California y que pronto se estrenará en competición, concretamente en Dinamarca.
Matt Struble, que dirigió el equipo de diseño y modelismo en NDA, competirá en el Campeonato del Mundo de Catamaranes de Clase A (”A-Cat”), que se celebrará entre el 13 y el 20 de agosto en Skødstrup, Dinamarca. Originario de Michigan, Matt fue el campeón del mundo de navegación sobre hielo en 2009. Después de trasladarse a San Diego, Struble dirigió su pasión hacia la navegación marítima, actualmente es poseedor del título de campeón de A-Cat en los Estados Unidos.
El catamarán de clase A es controlado por una sola persona y es el más pequeño de los catamaranes de competición. Como jefe de modelismo, Matt se encarga a diario de traducir las ideas de los diseñadores para futuros productos Nissan e Infiniti a las tres dimensiones. A principios de este año, se dio a Matt la oportunidad única de diseñar una embarcación de carreras para que él mismo compitiera con ella en este campeonato.
Matt la construyó mientras preparaba a su relativamente nuevo equipo de especialistas, establecido en las instalaciones mejicanas de NDA, Mexicali. La estructura del bote fue diseñada y construida enteramente en dichas instalaciones. Según comenta Matt, con el objetivo de mejorar todos los aspectos de aero- e hidrodinámica, el equipo fue pieza por pieza, no dejó ningún elemento sin analizar.
“No queríamos crear algo que ya existiera, sino algo totalmente rompedor. Realmente, esto ha sido una gran experiencia y un proyecto grandioso para nosotros. De hecho, fue particularmente especial porque no sólo consistía en idear algo, sino también en construirlo físicamente y seguir con el proceso. Para el equipo fue genial ver avanzar el proyecto desde el principio hasta el fin”, Matt Struble. Traducción libre.
“Ha sido una gran oportunidad y una muy buena experiencia para el equipo de Mexicali, cuyo negocio principal es la construcción de modelos, y el desarrollo y digitalización de datos. El objetivo del equipo es conseguir modelos precisos a tiempo, para mejorar el negocio del diseño de manera global. El conocimiento y las habilidades adquiridos a través de esta experiencia serán incorporados al proceso de desarrollo de diseño de los próximos vehículos Nissan e Infiniti”, Rich Plavetich, director general de Diseño en NDA.
En la pasada Expo Mundial de Shanghái 2010, General Motors sorprendió al mundo con la presencia de tres unidades del EN-V, un futurista vehículo biplaza a dos ruedas pensado para ser un transporte inteligente, óptimo y ecológico en las ciudades del futuro. A diferencia de los automóviles convencionales de las marcas de GM, estos conceptos destacan por su ligereza, sus reducidas dimensiones y su sistema telemático.
Mediante el mencionado sistema de comunicación entre vehículos, algunas cámaras de visión artificial y un sistema de navegación por GPS, el EN-V será capaz de salvar obstáculos y evitar atropellos de viandantes, además de evitar el choque con otros EN-V que circulen por la vía e incluso unirse a ellos en forma de convoy. En definitiva, se trata de un sistema de transporte totalmente automatizado y seguro que requiere de una ciudad piloto para ser puesto a prueba.
Aquí entran en acción las potentes y crecientes economías emergentes en asia, ya que un consorcio entre China y Singapur está desarrollando planes para convertir la ultrapoblada ciudad de Tianjin -con más de 10 millones de habitantes- en una ecociudad del futuro. El proyecto habla de una comunidad de alta densidad y gran sostenibilidad, en la que se usará masivamente energías renovables, tránsito de masas mediante un sistema de raíles y la implantación del EN-V como principal medio privado de transporte.
Será la primera vez que General Motors pruebe sus pequeños conceptos del EN-V en un medio real y vivo, en el que alrededor del 10% de los 350.000 habitantes que tendría la ecociudad de Tianjin tendrán su propio vehículo EN-V para desplazarse, lo que significa un total de 35.000 unidades circulando e interactuando entre sí. Debido a la naturaleza del diseño del EN-V, este requiere de una infraestructura específica y preparada para recibirlo en la circulación, además de una red de estaciones eléctricas de carga.
El proyecto de la ecópilos de Tianjin, que será una ciudad paralela de nueva construcción, es un ambiente ideal para empezar a probar el invento, pues instalar la infraestructura necesaria para implantar el EN-V en una metrópolis existente sería mucho más complicado que hacerlo en la nueva urbe en China. En 2030 se prevé que el 60% de la población mundial prevista (unos 8.000 millones) vivirá apiñada en grandes metrópolis, por ello GM quiere progresar en su investigación para acabar implantando este innovador sistema de transporte en todo el planeta. Más del EN-V Pod aquí.
Vía | Carscoop
Fuente automocionblog.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario